jueves, 30 de julio de 2020

Crónica de un estallido III: El déficit de agua en Chile

Los meses de verano del año 2020 fueron en extremo calurosos. Hace años que se venía hablando de cómo cada año era una nueva acumulación del déficit de lluvias.
La cordillera hace tiempo ya no era ni la sombra de mis recuerdos de niña, cuando majestuosa, podía verse a lo largo de casi todo el país, colmada de nieve, especialmente después de días de lluvia. Ahora llovía y apenas la postal de nieve duraba un día.
El agua en Chile se estaba acabando, tras 10 años de sequía, diversas localidades apenas podían acceder a esta para consumo, mediante camiones aljibe. Los íconos de esta sequía fueron la laguna de Aculeo y Petorca.
Algunos culparon al calentamiento global y las proyecciones de un aumento progresivo de las temperaturas, otros a la excesiva producción de palta hass para exportación, en la Región de Valparaíso. Además, se sumó a la lista de posibles culpables de la falta de agua a las mineras y su alta demanda de agua.
La discusión estaba instalada, entre privados se miraban las caras tratando de evitar los dedos acusadores, mientras quienes debían vivir con camiones aljibe, exprimían al máximo los 50 litros diarios de agua otorgados para consumo.
Ese año el campo rindió menos que otros años, el tranque Digua, que riega las tierras del campo, trajo una cantidad insuficiente para las plantaciones de arroz, lo que bajó el rendimiento de las tierras. 
Además, ese año se viralizaron imágenes de animales muriendo de sed y hambre, alcanzando a 50 mil animales afectados entre las regiones de Coquimbo al Maule. En varias localidades se optó por trasladar a los animales a zonas con mayor disponibilidad agua y salvarlos de la muerte.

Considerando que la crisis hídrica se acrecentaba en la zona norte y centro del país, afectando principalmente a las empresas que desarrollaban actividades productivas en estas zonas, grandes empresarios de sectores agrícolas y del sector construcción se asociaron en una corporación llamada Corporación Reguemos Chile, de índole público-privada, proponiendo un proyecto llamado "Carretera Hídrica", para movilizar agua desde el Río Queuco, en la región del Biobío a la región de Atacama, donde curiosamente se desarrollan grandes proyectos mineros.

Se publicaron varios mapas de la zona de Petorca, y varios documentales sobre el robo de agua, donde era clara la diferencia de disponibilidad de agua entre los productores de paltas (fruto que requiere una gran cantidad de esta), y la disponibilidad para el consumo de las poblaciones habitantes de la zona.

Imagen relacionada

Durante años, varios activistas por el medioambiente murieron en extrañas circunstancias, entre ellos, los casos de mayor renombre fueron Juan Pablo Jiménez, sindicalista de ENEL (2013) Macarena Valdés, activista contra la instalación de una central hidroeléctrica en el río Tranguil, en Los Ríos (2016) y Alejandro Castro, sindicalista de pescadores y activista contra la contaminación de Quintero (2018), Alex Muñoz García, sindicalista en la empresa Paneles Arauco de Teno (2018) y Marcelo Vega, activista opositor Celulosa Arauco (2019). Sumado a la lista, durante el 2019, Rodrigo Mundaca, vocero nacional del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medioambiente, denunció haber recibido amenazas de muerte.

El verano fue tenso, los meses de verano del año 2020 fueron en extremo calurosos. Hace años que se venía hablando de cómo cada año era una nueva acumulación del déficit de lluvias.

Los grandes conflictos absorbían páginas de diarios, internet, conversaciones y reuniones, sin embargo, siempre hay hormiguitas trabajando por aquellos a quienes nadie ve. 
Un evento surrealista ocurrió en febrero del 2020. Tras un verano extremadamente caluroso y seco, un vecino de Paine se inspiró en un capítulo de los Simpson, para convertir un camión en piscina móvil. En el capítulo, Otto llega al barrio con un camión adaptado como piscina. Ramón Sandoval después de ver el capítulo pensó, ¿por qué no? y se animó a reformar un camión y abastecerlo de 23.000 litros de agua para pasearlo por zonas la capital que no tienen acceso a una piscina en verano.

Vecino se inspiró en "Los Simpson" y armó un camión piscina | FLANLATE Chileno se inspiró en “Los Simpson” y creó piscina móvil: “Cuando ...

Cabe sumar, que, casualmente, durante el 2019 hicimos varios estudios sobre piscinas en sectores de altos ingresos, y nos dimos cuenta de que el robo de agua tenía que ver, como todo lo que ocurre en este país, con la desigualdad.

martes, 26 de mayo de 2020

Crónica de un estallido II: El movimiento feminista y día de la mujer

Lastesis jugaron un rol muy importante en el estallido de octubre. Un colectivo feminista de Valparaíso creó una performance; "un violador en tu camino", que poco a poco tomó mucha fuerza.
El día 18 de octubre fue la primera vez que Lastesis interpretaron la performance frente a una comisaría en Valparaíso, la que fue realizada nuevamente el 25 de ese mismo mes.

Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, 2.000 mujeres con pañuelos verdes grabaron y viralizaron el video en el que cantaban al unísono:
"El partriarcado es un juez, que nos juzga por nacer, y nuestro castigo, es la violencia que no ves.
Es feminicidio. Inmunidad para mi asesino. Es la desaparición. Es la violación"
"Y la culpa no era mía no donde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía ni donde estaba ni como vestía. El violador eras tú. El violador eres tú. Los jueces. El Estado. El presidente"

Esta intervención se viralizó en diversas regiones, y se volvió a realizar esta performance en todas las ciudades del país, pero además, se viralizó en el mundo entero, y mujeres de México, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Turquía, Inglaterra, India, Francia... entre muchos países, se sumaron a la performance, con adaptaciones locales.
Muchas mujeres lloraron, muchas mujeres usaron sus redes sociales para contar sobre situaciones de abuso que vivieron, y una ola de empoderamiento femenino remeció el globo.
Esta ola sólo levantó el espíritu de las manifestaciones iniciadas con los cacerolazos del 18 de octubre en el país.

Este movimiento fue especialmente remecedor para las mujeres adultas, madres, abuelas, quienes, asumidas de la propia culpa tras vivir episodios de abuso, elevaron la voz para decir basta y reconfigurar esos recuerdos que las reconocían como culpables; "la culpa no era mía".
Por eso, surgió como idea, convocar a mujeres senior (sobre 40 años) en el frontis del estadio nacional, y el día 5 de diciembre se cifró en 10.000 mujeres vestidas de negro con pañoletas rojas, participando en la performance.

Este movimiento fue el puntapié inicial para marzo.

Ya el 2019 la convocatoria de la marcha por el día de la mujer había sido multitudinaria, por eso, el 2020 generaba alta  expectativa, y se cumplió con creces. A pesar de que carabineros cifró la asistencia en 150.000, la cifra se quedó corta, porque claramente había superado la marcha del millón de personas. Las organizadoras cifraron en 3 millones de asistentes; 2 millones en Santiago y 1 en regiones.

Yo fui, y realmente fue increíble. Las calles estaban llenas, no daban más. Nos reunimos en Los Héroes y caminamos por la Alameda hacia el oriente, a fin de volver a bajar desde Plaza de la Dignididad. Nunca había visto tanta gente caminando desde el poniente al oriente. Parecía una marcha en sí, cuando solo era la convocatoria. A las 10:30 nos reunimos con Constanza, nos abrazamos y caminamos con la cara embetunada de bloqueador, el día estaba soleado, y las banderas hondeaban en las alturas. Mujeres embarazadas, niñas, adultas, ancianas, trans, todas unidas.

En la Plaza de la Dignidad, la estatua de Baquedano, apropiada por diversos grupos, que se fueron turnando desde el 18 de octubre para ocuparla, fue montada por una mujer que se preparó semanas para subir y mantenerse en la estatua sin arnés, y ese día estuvo 3 horas hondeando una bandera negra, coronándose como el símbolo de ese día histórico.







jueves, 19 de marzo de 2020

Crónica de un estallido I: El 18-O

Es difícil resumir todo después de varios meses, sin embargo, la memoria es frágil y prefiero atesorarlo desde mis palabras. Creo que han sido días intensos, en los que es importante no olvidar.
El futuro se construye todos los días con las decisiones que tomamos, y para eso es importante saber qué pasó.

Todo comenzó un viernes 4 de octubre, cuando se anunció el alza del pasaje de transporte público en $30. Para el día lunes 7, estudiantes secundarios vestidos con sus uniformes saltaban el metro, para evadir el pasaje; "Evadir, no pagar, otra forma de luchar". Varios metros tuvieron que cerrar por intensas manifestaciones, y si bien se generaron grupos a favor y en contra de este movimiento, la movilización se mantuvo y fue escalando en adherentes.

Cabe mencionar que el precio del pasaje de transporte público es uno de los más caros del mundo, a la altura de países ricos, pero con una calidad deplorable. El gasto mensual equivale a aproximadamente un 15% del sueldo mínimo.

El día 8 de octubre, el ministro de Economía, Juan Fontaine señaló en los medios que, para aliviar el alza de las familias, podrían levantarse más temprano, considerando que más temprano hay una tarifa más baja. Sin embargo, la gente ya se levantaba temprano. Santiago es una ciudad grande, en la que los sectores populares se levantan a las 5 de la mañana para llegar a las 8 al trabajo, por las largas distancias a recorrer y los embotellamientos que se generan por la mala infraestructura vial de la ciudad. Por lo que fue tomado como una burla. Al igual que el comentario del ministro Felipe Larraín ese mismo 8 de octubre, que recomendó comprar flores, en el contexto de las cifras del IPC, que evidenciaban un estancamiento económico.

El día 14 de octubre fuimos a ver la película El Joker, estrenada hace pocos días. Esta nueva versión fue protagonizada por Joaquín Phoenix, y terminaría ganando un Oscar por "mejor actor". En la película, la escena clímax se desarrolla cuando Arthur Fleck pregunta "¿Qué te parece un último chiste, Murray? ¿Qué ocurre cuando te cruzas con un solitario enfermo mental al que el sistema ha abandonado y le tratas como si fuera basura? [Murray en ese momento no le está escuchando.] Lo que pasa es que obtienes lo que te mereces.", aludiendo al desastre de los problemas psicológicos y el abandono social.
La sala estaba llena ese día.

El día 17 de octubre el presidente de Metro, Clemente Pérez, dio una entrevista en la televisión abierta, sellando la frase de oro "Cabros esto no prendió", instando a los estudiantes a detener las movilizaciones considerando que no estaban logrando apoyo ciudadano.

Para el día 18 de octubre gran cantidad de gente se había sumado y las revueltas callejeras, los cacerolazos, las calles rayadas, nos hacían mirar con esperanza el futuro. Esa noche fue caótica, se incendiaron líneas del metro, y parecía que la columna vertebral de Santiago ardía.

Mientras tanto, Piñera fue fotografiado en una pizzería de Vitacura, celebrando el cumpleaños de su nieto. Así es, mientras se incendiaba el país, él comía pizza, lo que encendió aún más el fuego.

El día 19 de octubre, el presidente Piñera llamó a estado de emergencia, sacando a los militares a las calles para imponer toque de queda e intentar mantener el orden público en un escenario de clara disconformidad ciudadana. Tras este anuncio, al día siguiente gritábamos pidiendo la remoción del presidente, autonomía ciudadana, participación, distribución económica. Los días se sucedieron con grandes enfrentamiento en las calles, el toque de queda se impuso a punta de armas en las calles, pero con bastante resistencia y barricadas.

De a poco nos fuimos involucrando, evadir fue difícil para nosotros, pero salimos a las calles con nuestras ollas, gritamos todo lo que pudimos, y mientras los militares estuvieron en las calles, salimos a enfrentarlos, "el problema no es con ustedes" les dijimos varias veces, "váyanse por favor", pero tras retroceder unos pasos, nos enfrentamos al lanzamiento de una lacrimógena que nos pasó por el hombro y decidimos desistir.

Bajo el eslogan "basta de abusos", el día 25 de octubre se llenaron las grandes alamedas con la marcha del millón, una de las marchas, hasta entonces, más masivas de la historia chilena.

El modelo neoliberal  implantado tras el golpe de Estado e instauración de la dictadura en 1973, nos dejó un escenario desolador, marcado por tremendas desigualdades que arrastramos años, hasta que la subida del pasaje $30 fue la gota que rebasó el vaso.

Durante los días de revuelta, al caer la noche la venganza se hizo colectiva; saquearon farmacias, supermercados, negocios, todo se salió de las manos, entre barricadas hubo grupos que repartieron el botín mezclado con aquellos que buscaban acaparar.

Noviembre fue agitado, después de ese viernes 18 de octubre, todos los viernes se convocó a marchas masivas, y para evitar la represión policial que buscaba disuadir a los manifestantes, surgió el grupo de primera línea, la que se mantuvo hasta los últimos días de protesta callejera.

La primera línea fue un grupo de manifestantes que decidieron fabricar escudos y encapucharse para luchar cuerpo a cuerpo con la fuerza policial, y de esa forma proteger la integridad del grupo de manifestantes. Esto surgió tras estrategias policiales represivas que usaron balines de goma para dispersar a las personas, los que, intencionada o in-intencionadamente, lesionaron los globos oculares de un total de 360 personas, incluyendo casos de ceguera, pérdida del globo ocular, traumatismos y otro tipo de heridas en el rosto.

Días más tarde, estudios de diversas universidades examinó la composición de estos balines, y se pudo comprobar que no estaban compuestos de goma, sino de plomo.

El caso de Gustavo Gatica conmocionó a la prensa y a la sociedad; perdió sus dos ojos tras recibir dos balines en sus ojos. A pesar de recibir asistencia inmediata, perdió completamente la vista y meses más tarde los culpables fueron identificados tras ser difundidos videos del día 8 de noviembre, donde se evidenció con claridad el momento en que le dispararon, sin ninguna provocación directa.

Respecto a la marcha del millón, estuvimos ahí. Las veces que marché siendo secundaria, llegaba a Plaza Baquedano y desde ahí caminábamos por toda la Alameda, pasando por La Moneda, hasta los Héroes, donde solía terminar. Ese día había tanta gente que avanzamos hasta metro Católica y luego se empezó a llenar de un modo tal, que no pudimos sino retroceder hacia abajo. Lo reconozco, tenía miedo, había visto gente en las calles con sangre, el olor a lacrimógena y esa sensación de indefensión me hacían sentir pequeña, pero ahí estaba, paranoica, mirando a todos lados, dispuesta a esquivar cualquier balín o lacrimógena, no sin temor.

Muchos pensaron que durante diciembre se paralizarían las manifestaciones tras el acuerdo por una nueva constitución el 15 de noviembre, sin embargo, la cantidad de heridos en las manifestaciones no permitía detenerse, porque además, los procedimientos policiales se mantuvieron.

Se realizaron dos informes de organizaciones de derechos humanos, haciendo recomendaciones al gobierno para reformar la policía y acabar con las violaciones sistemáticas a derechos humanos que se estaban realizando entonces, sumado a que, además de los ojos perdidos, manifestantes denunciaron a las policías por abusos, tocaciones y humillaciones en los procedimientos realizados.

Por esto, desde la oposición al gobierno, se levantaron dos acusaciones constitucionales para remover del cargo a los primos Piñera y a Chadwick, el presidente y el ministro del interior. Chadwick fue removido dos días antes de la presentación de la acusación (28 y 30 de octubre), la cual fue aceptada, inhabilitándolo para ejercer cargos públicos durante 5 años. Se aceptó esta acusación para no remover a Piñera, el cual se mantuvo operando del mismo modo errático como lo había hecho hasta entonces.

Las manifestaciones se mantuvieron principalmente por la falta de justicia, y para poder evidenciar que el descontento e inconformidad respecto al manejo del conflicto social, Plaza Baquedano pasó a llamarse Plaza Dignidad. Aquí se mantuvieron los manifestantes, defendidos por la primera línea, a fin de pedir justicia por los casos de violaciones a los derechos humanos.

Se definió para el 26 de abril la realización de un plebiscito en el que se aprobara o rechazara la elaboración de una nueva constitución, la cual tendría dos alternativas para su realización: convención mixta (mitad parlamentarios, mitad ciudadanos) o convención constituyente (totalidad ciudadanos) para la redacción de la nueva carta magna del país.

Olvidé mencionar que ese año hubo Teletón, pero debió ser postergada para el 3 y 4 de abril del 2020 producto del contexto social. Nada pudo ser "normal". El año nuevo también fue distinto ese año, solía haber fuegos de artificio en las ciudades grandes del país, convocando a las personas a darse un gran abrazo, con show musical incluido. Sin embargo, ese año se cancelaron casi todas las celebraciones masivas para evitar disturbios, y la gente optó por ser más austera en los gastos. En Santiago, un clásico como los fuegos artificiales de la Torre Entel fueron cancelados entre otros tantos shows.

La situación económica del país se venía compleja, la tasa de desempleo ya era alta, al igual que el descontento. Con el estallido social, el caos y el desorden se tomaron las calles y diversos grupos delictuales aprovecharon el escenario para dominar las calles. Aumentó la cantidad de saqueos y asaltos. Sin embargo, los manifestantes nunca fueron delincuentes, y para año nuevo una gran cantidad se reunió en Plaza de la Dignidad y con fuegos artificiales adquiridos en el mercado negro, se cerró el año con la esperanza intacta.

Nosotros fuimos a Valparaíso, donde no se cancelaron los fuegos artificiales, ya que estaban contratados de forma previa al estallido social, sin embargo, en la Plaza Victoria se convocó a reunión y hubo desórdenes callejeros durante toda la noche.





La imagen que le va a pesar a Piñera y a Carabineros. Es Gustavo ...